-Reconozco artefactos creados por el hombre para satisfacer sus necesidades, los relaciono con los procesos de producción y con los recursos naturales involucrados
-Identifico y comparo ventajas y desventajas en la utilización de artefactos y procesos tecnológicos en la solución de problemas de la vida cotidiana.
COMPONENTE
-Naturaleza y evolución de la tecnología.
- Apropiación y uso de la tecnología
INDICADOR DE DESEMPEÑO
Aplicar las maquinas simples y complejas como herramientas útiles para la elaboración de múltiples trabajos cotidianos.
METODOLOGÍA/ SECUENCIA DIDÁCTICA
Unidad didáctica
Unidad No.1 MÁQUINAS SIMPLES Y COMPLEJAS.
- Tipos de máquinas simples y complejas y su aplicabilidad.
- Ventajas y desventajas de las máquinas simples y complejas
Propósito
Identificar los tipos de máquinas simples y complejas y su aplicabilidad en la vida cotidiana
Desarrollo cognitivo instruccional
¿Cuáles son las máquinas simples?
Generalmente cuando hablamos de máquinas simples se hace referencia a las 6 máquinas simples clásicas, que fueron ya analizadas y estudiadas desde el Renacimiento: la palanca, el torno, la polea, el plano inclinado, la cuña y el tornillo. La rueda también puede ser considerada una máquina simple, pero es también un elemento que compone a otras, como la polea o el torno. Vamos a verlas una a una:
Palanca
La palanca es una barra rígida con un punto de apoyo (llamado fulcro) a la que se aplica una fuerza y que, girando sobre su punto de apoyo, vence una resistencia (la carga que se debe levantar).
Las fuerzas se aplican en dos puntos de la barra. La distancia que hay entre el punto de apoyo (fulcro) y el lugar donde está aplicada cada fuerza en la barra rígida, se denomina brazo. A la fuerza aplicada se le suele llamar potencia y a la fuerza de salida, resistencia o carga.
En la palanca se cumple el principio de conservación de la energía, porque la fuerza aplicada (F1) por su espacio recorrido (la distancia entre el punto de apoyo y el lugar donde está aplicada la fuerza, D1) es igual a la fuerza de salida (F2) por su espacio recorrido (D2).
F1 x D1 = F2 x D2
Esta relación entre las fuerzas se llama ley de la palanca.
Esto significa que cuanto mayor es la resistencia (la carga que debemos mover), más distancia tendrá que haber entre el punto donde aplicamos la potencia y el punto de apoyo. ¿Has escuchado alguna vez la famosa frase de Arquímedes «Dadme un punto de apoyo y moveré al Mundo»? Pues lo que significa es que teóricamente con una palanca lo suficientemente larga, y colocando el punto de apoyo mucho más cerca del extremo donde se encontraría el Mundo, podríamos moverlo haciendo fuerza desde el extremo opuesto, porque cuanto más aumentamos la distancia D1, más disminuye la fuerza F1.
La colocación de dichas fuerzas respecto al punto de apoyo da lugar a tres tipos o grados de palancas:
Primer grado: el fulcro se encuentra situado entre la potencia y la resistencia. La potencia puede ser menor que la resistencia, aunque a costa de disminuir la velocidad transmitida y la distancia recorrida por la resistencia. Algunos ejemplos: el balancín, las tijeras, las tenazas, etc.
Segundo grado: la resistencia se encuentra entre la potencia y el fulcro. Se caracteriza en que la potencia es siempre menor que la resistencia, aunque a costa de disminuir la velocidad transmitida y la distancia recorrida por la resistencia. Ejemplo: la carretilla y el cascanueces manual de tenaza.
Tercer grado: la potencia se encuentra entre la resistencia y el fulcro. Se caracteriza en que la fuerza aplicada es mayor que la resultante; y se utiliza cuando lo que se requiere es ampliar la velocidad transmitida a un objeto o la distancia recorrida por él. Por ejemplo la caña de pescar, o la pinza de depilar.
A la fuerza resultante por el avance del cuerpo. Además del tornillo como tal, otro tipo de máquinas que derivan de este funcionamiento, como el sacacorchos.
POLEAS
LAS POLEAS SON DISCOS CON UNA PARTE ACANALADA O GARGANTA POR LA QUE PASA UN CABLE,
CORREA O CADENA QUE GIRAN ALREDEDOR DE UN EJE CENTRAL.
LAS POLEAS SE EMPLEAN PRINCIPALMENTE PARA TRANSMITIR MOVIMIENTOS O PARA ELEVAR CARGAS
CON PESOS.
EXISTEN DIFERENTES TIPOS DE POLEAS:
§ FIJA, MÓVIL, COMPUESTA O POLIPASTO.
POLEA FIJA:
Este tipo de máquina cuelga de un punto fijo y aunque no disminuye la fuerza ejercida, facilita muchos trabajos.
Se utiliza para sacar agua de un pozo o para levantar una carga en una grúa.
POLEA MÓVIL:
La polea está unida al peso y puede moverse verticalmente a lo largo de la cuerda, esto hace que la fuerza se
reduzca a la mitad. La polea móvil no es otra cosa que una polea de gancho conectada a una cuerda que tiene
uno de sus extremos anclados a un punto fijo y el otro (extremo móvil) conectado a un mecanismo de tracción.
Estas poleas disponen de un sistema armadura-eje que les permite permanecer unidas a la carga y arrastrarla
en su movimiento (al tirar de la cuerda la polea se mueve arrastrando la carga).
POLEA COMPUESTA O POLIPASTO:
Las poleas compuestas son aquellas donde se usan más de dos poleas en el sistema, y
puede ser una fija y una móvil, o dos fijas y una móvil etc. La ventaja mecánica es la disminución del esfuerzo.
Se utiliza para poder levantar o mover un peso aplicando un esfuerzo mucho menor que el peso que hay que
levantar. Ej: se utilizan en talleres o industrias que manipulan piezas muy grandes y pesadas. (montacargas,
Es importante resaltar que el área no cuenta con estándares determinados por el Ministerio de Educación. Se considera que desde la subjetividad que se desarrolla en las expresiones artísticas (centrado en el ser), la diversidad de manifestaciones que la contienen, la multiplicidad de propuestas por su mirada divergente, hace difícil estandarizar dicha experiencia; por lo tanto desde la propuesta de Expedición Currículo se sugiere asumir las competencias específicas: Sensibilidad, Apreciación estética y Comunicación, como el punto de referencia para la redacción de los estándares para el área.
COMPONENTE
Componente de fundamentación: Incluye los principios de la teoría del arte y de las artes plásticas en particular, la historia del arte y los aportes de otras disciplinas a la comprensión general del fenómeno artístico.
Componente de contextualización y formación socio humanística:
Incluye los conocimientos relativos al contexto histórico-social y cultural en el cual se lleva cabo el trabajo de la creación artística, el contexto de la práctica posible de los egresados y el contexto institucional de la formación en artes plásticas y campos afines.
INDICADOR DE DESEMPEÑO:
Comprende los elementos de la composición y su aplicabilidad en mis producciones artísticas.
METODOLOGÍA/ SECUENCIA DIDÁCTICA
Unidad didáctica:
El punto y la línea como medio de expresión. Folklore colombiano
Propósito:
Que el estudiante reconozca el punto como medio de expresión.
Desarrollo cognitivo instruccional
Actividad
1. Ingresa al siguiente link y observa el video sobre ¨ EL PUNTO Y LA LINEA¨
Conocer aspectos centrales acerca de aquello lo que los cristianos basados en la palabra de Dios creen y practican con respecto a la vida entendida como llamado que Dios hace al ser humano para realizar su misión, conocer las diversas vocaciones que realizan esa misión y relacionarlas con las narraciones bíblicas, los signos y acciones litúrgicas, las acciones morales y las fórmulas que expresan esas. Convicciones.
COMPONENTE
Antropológico
INDICADOR DE DESEMPEÑO
Reflexiono frente al testimonio de vida como manifestación de la autenticidad humana.
Interpreto textos bíblicos alusivos al testimonio de grandes personajes de la Biblia y de la Iglesia.
METODOLOGÍA/ SECUENCIA DIDÁCTICA
Unidad didáctica
El testimonio, manifestación de la autenticidad humana.
Las condiciones del auténtico testimonio
Propósito
Argumento cómo el pueblo de Israel da testimonio del amor de Dios por los hombres promoviendo vivencias religiosas en su entorno.
Desarrollo cognitivo instruccional
El padre eterno creó el mundo por una decisión totalmente libre y misteriosa de su sabiduría y bondad. Decidió elevar a los hombres a la participación de la vida divina” a la cual llama a todos los hombres en su hijo: “Dios convoca a los creyentes en Cristo en la santa Iglesia ”.Esta “Familia de Dios” se constituye y se realiza gradualmente a lo largo de las etapas de la historia humana, según las disposiciones del padre: en efecto, la iglesia ha sido “prefigurada ya desde el origen del mundo y preparada maravillosamente en la historia del pueblo de Israel y en la antigua Alianza; se constituyó en los últimos tiempos, se manifestó por la efusión del Espíritu y llegará gloriosamente a su plenitud al final de los siglos “Catecismo de la iglesia católica, Numero759” lee el texto detenidamente y extrae las palabras importante. Busca el Significado de las palabras subrayadas para buscarlas en El diccionario y escribiéndolas en el cuaderno.
Utilizando tu creatividad elabora una historieta teniendo en cuenta el texto leído y cópiala en tu cuaderno.
Desarrollo Metodológico
Trabajar en el cuaderno.
Leer comprensivamente el Credo.
Escribo las partes del Credo en el cuaderno.
Busco la terminología o personajes que desconozcas y busca su significado.
“Creo en Dios, Padre Todopoderoso, Creador del cielo y de la tierra. Creo en Jesucristo, su único Hijo, Nuestro Señor, que fue concebido por obra y gracia del Espíritu Santo, nació de Santa María Virgen; padeció bajo el poder de Poncio Pilatos, fue crucificado, muerto y sepultado, descendió a los infiernos, al tercer día resucitó de entre los muertos, subió a los cielos y está sentado a la derecha de Dios, Padre todopoderoso. Desde allí ha de venir a juzgar a los vivos y a los muertos. Creo en el Espíritu Santo, la santa Iglesia católica, la comunión de los santos, el perdón de los pecados, la resurrección de la carne y la vida eterna. Amén”.
ACTIVIDAD
Después de haber sacado las partes del Credo, forme una sopa de letras con nombres de personas que aparecen en el credo.
Además, si puedes imprimir hazlo y colorea la imagen y pégala en tu cuaderno
Evaluación.
Imagen #1imagen # 2
1. Observe la primera imagen y seleccione a que parábola corresponde.
A) el buen samaritano
B) El hijo pródigo
C) Los talentos de oro
D) Samaritano
2. Observe la segunda imagen, seleccione a que parábola corresponde.
A) El hijo pródigo
B) El buen samaritano
C) Los talentos de oro
D) Curación de leproso
3. Lea el siguiente texto: “El reino de los cielos es semejante al grano de mostaza que un hombre tomó y sembró en su campo. Esta es la más pequeña de todas las semillas; pero cuando crece, es la más grande de las hortalizas y se convierte en árbol, de modo que vienen las aves del cielo y hacen nidos en sus ramas.” Se puede afirmar que corresponde a la parábola
A) Del sembrador
B) Del reino de Dios.
C) Del árbol de mostaza
D) Nacimiento de Jesús
4. El reino de Dios se encuentra en
A) El Cielo
B) Cada persona
C) La eternidad
D) La cruz
5. ¿Qué es un milagro? Según el Catolicismo
A) Un milagro es una habilidad que poseen los representantes de Dios (como los sacerdotes) en el cual se manifiesta el amor de Dios hacia los humanos y se demuestra su existencia
B) Un milagro es en sí un hecho sobrenatural en el cual se manifiesta el amor de los humanos hacia Dios y se demuestra su poder.
C) Un milagro es en sí un hecho sobrenatural en el cual se manifiesta el amor de Dios hacia los humanos y se demuestra su existencia
D) Un milagro es en sí un hecho cotidiano en el cual se manifiesta el amor de Dios hacia los humanos y se demuestra su existencia